Municipio:

Bajos de Haina

SUPERFICIE:​

38,49 km²

Poblacion:

158.985 (2012)

Historia económica e inicios de la industrialización

Según datos obtenidos, Jaina se hallaba habitada por algunas familias que se dedicaban a la agricultura, la pesca y la industria azucarera rudimentaria. Esto indica que la comunidad estaba formada por agricultores y pescadores.

Otra fuente económica lo constituía la producción de melao para venderlo en la capital y San Cristóbal, también producían azúcar y alcohol. No menos importante era la venta de coco, arena y frutos menores.

Los coches se pusieron de moda y los Jaineros sembraban grandes predios de hierba y la llevaban a Santo Domingo donde la vendían a los cocheros.

La industrialización se inicia, real y efectivamente, cuando se pone en funcionamiento el Central Río Jaina, que era el más grande de la industria azucarera estatal. Éste entra en operación en el año 1950, con un solo molino y una capacidad nominal de 5,000 toneladas diarias de caña; luego se instaló el molino Boya. El molino Boya era para ser instalado en Sabana Grande de Boya, y de ahí su nombre.

La caña era transportada en vehículos de diferentes modalidades, como son: carretas tiradas por bueyes, tractores para llevarla de los cañaverales a los centros de transferencia, y camiones o trenes para cargarla desde los centros de transferencia.

La comercialización del azúcar se hacia en el mercado exterior (Estados Unidos básicamente) y en el mercado interno.

A pesar de la decadencia de la industria azucarera, por la caída de los precios en el mercado mundial y las grandes pérdidas económicas que fueron acumulando los ingenios, esta industria mantuvo hasta finales de los años ochenta su importancia económica, ya que era la mayor generadora de divisas del país, lo que hacía que el Central Río Jaina fuera una de las empresas de mayor importancia de este municipio.

La industrialización continuó con la instalación de la Envasadora de Gas, que es una empresa ligada a la comercialización de gas propano. A partir de la instalación de esta envasadora, se produce un receso en el desarrollo industrial, que se activó nuevamente a partir de 1969 con la puesta en funcionamiento de la primera termoeléctrica, que junto a otras termoeléctricas forman lo que se conoce hoy como el Complejo Termoeléctrico de Jaina.

Más tarde (1973) se instaló la Refinería Dominicana de Petróleo, que beneficia notablemente a esta zona y a todo el país.

Asimismo, con el Decreto No 2581, de fecha 12 de octubre en 1976, se crea la Zona Industrial de Jaina, donde operan en la actualidad 66 industrias aproximadamente, con espacio disponible para nuevas instalaciones.

En el año 1983 se instalaron la termoeléctrica Itabo I e Itabo II, las cuales producen energía eléctrica basándose en el carbón.

En 1985 se comienza a instalar Dominicana de Terminales S.A., la cual provocó protestas muy enérgicas de la población, por los peligros ambientales que representaba dicha empresa.

Sectores Económicos

Conjuntamente con la industria azucarera, aparece en esta comunidad la actividad portuaria, en razón de que el muelle fue construido paralelamente con el ingenio. En el presente, esta es la principal terminal portuaria del país.

La industria azucarera, la actividad portuaria y el movimiento comercial y de usuarios que de ello se deriva, fueron durante 30 años, los principales medios de subsistencia de la población. La construcción de la primera planta térmica en 1969 abre un proceso de expansión y crecimiento industrial que se mantiene presente.

Después de la instalación de Jaina I, se han construido seis plantas eléctricas, quedando conformado, en el lapso de 17 años, en el entorno de Jaina, el parque energético más importante del país.

La expansión del aparato productivo en un sector estratégico como el energético es coherente con el ensanchamiento de la actividad industrial, la cual toma un nuevo impulso con la puesta en funcionamiento de varios parques industriales creados al amparo de la Ley 299 de 1968.

En Haina nace la cuarta zona industrial del país. La misma está constituida en una extensión de 1,300 metros cuadrados, y una distancia de un kilómetro, aproximadamente, de la terminal portuaria. Esta zona industrial fue iniciada en el año 1976, y para 1980 habían entrado en operación unas 17 industrias. En el año de 1993 estuvo operando, según la Asociación de Industrias de Jaina, con unos 51 establecimientos industriales.

De los 51 establecimientos asociados, 8 concentran el 62% de la fuerza de trabajo ocupada en la zona industrial de Jaina.

Estas industrias se dedican al procesamiento y/o fabricación de alimentos para el consumo, o semi-elaboran materia prima que luego es utilizada como bien intermedio por otras industrias del ramo de la alimentación.

Las industrias químicas, metálicas y de ensamblaje, junto a la farmacéutica, representan el 43.14% y concentran el 17% de la fuerza de trabajo empleada en la zona industrial. Esto es indicativo de que este sector es el más intensivo tecnológicamente. De igual manera, las plantas de la CDE tienen relativamente pocos trabajadores fijos, aunque hay que apuntar que estas frecuentemente recurren a un personal adicional para las labores de reparación y mantenimiento de las unidades eléctricas que en determinado momento superan a los técnicos y empleados fijos.

Además de la zona industrial, en Jaina existe el parque de zona franca Itabo. Este alberga 16 industrias de zona franca que se dedican a tres actividades: ensamblaje de artefactos electrónicos, fabricantes de fármacos y a la confección de textiles.

Estas empresas son más intensivas en el uso de la fuerza de trabajo que las industrias de la zona industrias de Jaina.

Las industrias de la zona franca en conjunto representan el 31 % respecto de la zona industrial, sin embargo, absorben el 54.3% de la fuerza de trabajo que en conjunto emplea la zona industrial.

Además de la zona industrial y del parque Itabo (zona franca), la actividad portuaria absorbe una cantidad apreciable de fuerza de trabajo en las actividades de carga, estibe y descarga de mercancías.

Las principales actividades productivas que se desarrollan en Jaina absorben directamente unos 20,000 empleos, de los cuales la zona industrial concentra el 53.49%, el parque de zona franca el 29.21 % y la actividad portuaria el 17.0% Jaina es un área vital de la economía dominicana, en razón de que en esta comunidad se encuentran las industrias más estratégicas y vitales de la economía del país, como son la Refinería de Petróleo, y unas 7 plantas térmicas de generación de electricidad, que producen por encima del 50% de la energía que consume el país.

A ellas se le agrega una serie de establecimientos industriales, algunos de los cuales, como la zona franca, si bien no inciden en el mercado a través de la producción, en lo que concierne al mercado laboral juegan un papel importante porque absorben una cantidad apreciable de fuerza de trabajo, esencialmente femenina.

La privilegiada ubicación de Jaina, vinculada al hecho de que la industria dominicana demanda de una proporción de insumes importados, es lo que ha determinado la alta concentración industrial en este municipio, lo hace que se convierta en uno de los polos de atracción hacia el cual se ha dirigido un segmento importante de la migración interna que procede de diversas regiones del país.

Refinería

Aquí se encuentra instalada, la única refinería de petróleo con que cuenta el país, construida a un costo de 40 millones de pesos, el Estado Dominicano invirtió el 50% y The Shell Petroleum Co. el otro 50% es decir, que es una compañía regenteada por el gobierno dominicano y la multinacional Shell.

En ella se obtienen (gasolina, kerosén, gas licuado, gas oil y fuel oil). Esta inició sus operaciones con una producción de 21,000 barriles diarios, pero con una capacidad instalada para 30,000 en 1973.

Como podemos observar, en esta localidad se procesan varios derivados del petróleo, combustibles que resultan vitales para el desenvolvimiento de las diversas actividades del país, desde prender una lámpara, pasando por el combustible para cocer los alimentos, mover los automóviles y demás vehículos de motor, hasta el funcionamiento industrial.

Puerto de Haina

Una gran parte del intercambio comercial de nuestro país se realiza a través del puerto de la comunidad de Jaina.

Es importante la significación que ha tenido el puerto en su nueva dimensión, tomando en cuenta el gran cúmulo de mercancías que circula por éste. Para el año 1982 se exportaba una gran cantidad de mercancía, ascendente a 537,317 toneladas, por valor de 242,6 millones de pesos, siendo superado monetariamente solo por el puerto de Santo Domingo; y en importación, el mismo monto de productos, con más del 78% de todas las mercancías descargadas en sus instalaciones.

En el año 1983 se reafirma, con un indicativo harto elocuente, la supremacía de puerto aduanal primario en cuanto a importaciones y exportaciones.

Para ese año se remodeló el mismo, con la finalidad de convertirlo en el principal y más moderno puerto del país, a un costo de 6 millones de pesos. «Luego de su ampliación y rehabilitación, en el puerto de Jaina se puede manejar cerca del 80% de las cargas del país.

Ingenio Río Haina

En 1947, el Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina decidió iniciarse en los negocios azucareros, pues en los primeros dieciséis años de su gobierno era la única actividad empresarial o comercial en la cual no había participado. Para los fines de lugar, conformó una oficina en el Palacio Nacional encargada de proyectar una industria azucarera realmente dominicana, o sea, con capitalistas dominicanos que no expatriaran los beneficios que se obtuvieran, hacia países extranjeros.

En 1949 se inició la construcción del Ingenio Río Haina éste hecho, da origen a una fuerte migración a Jaina, Gente de todas partes, entre ellas haitianos, ingleses antillanos o cocolos en busca de mejor suerte.

La producción de azúcar de la República Dominicana fue estática en la década de 1940 a 1950, sin haber alcanzado la cifra de 600,000 toneladas cortas y sólo promediando unas 55, 000 toneladas por año. Es a partir de 1951 cuando la producción de azúcar se incrementa al entrar en operación los centrales Catarey y Río Jaina. Catarey había sido terminado de construir en junio de 1950, utilizando las maquinarias del Central Santa Bárbara de Puerto Rico y las del Ingenio Las Pajas, de San Pedro de Macorís.

El tesorero y administrador general del Central Catarey era Don Anselmo A. Paulino Alvarez tenía como Ingeniero Consultor a Don Antonio Ortiz Toro, de Puerto Rico. El ingeniero encargado de inspeccionar la instalación lo fue Don Carlos Ortiz Soria, otro experimentado y excelente ingeniero puertorriqueño quien más adelante supervisa la construcción del Central Río Jaina, la cual se termina en diciembre de 1950.

El encargado de la erección del ingenio Río Jaina fue el Sr. E. C. Pratt y supervisaron la construcción los ingenieros José Ramón Mera, B. P. Luce y César Cortina (padre), los tres muy versados y capacitados en su profesión.

Al producirse el inicio de la construcción del Ingenio, hubo una duda con la calidad del terreno, la cercanía al mar y las características que presentaban los acantilados de la playa hizo que el Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo, solicitara a los Estados Unidos la contratación del mejor Ingeniero de suelo que existía en ese país, la respuesta al jefe fue que «el mejor Ingeniero de suelo lo tienen ustedes en su país, es el Ingeniero E. C. Pratt y se encuentra en la Romana.

En 1952, Trujillo ordena que se suscriba un Contrato de Administración con la empresa norteamericana creada para tales efectos, Administradora de Ingenios CxA, la cual era una de pendencia de la South Puerto Rico Sugar Corporation propietaria del Central Romana en la República Dominicana y del Central Guanca de Puerto Rico.

Zonas:

Zona Industrial de Haina, Invicea, Villa Penca, Villa Lisa,

Gentilicio:

Bajohainense

Coordenadas:

18°25′N 70°02′O / 18.42, -70.03

Tiempo:

29 °C, viento del NE a 14 km/h, humedad del 75 %